4 research outputs found

    Activación alcalina de residuos de minería aurífera de veta para la fabricación de morteros

    No full text
    The mine tailings cause several environmental impacts, due to high and progressive mineral exploitation and waste management. Alkaline activation to manufacture building materials using waste as supplementary cementitious materials has been a widely used method. In this article, mortars with alkali-activated mine tailings has been studied. Vein gold tailing wastes, were activated by a mixture of NaOH and Na2SiO3 solution. Two types of mortars were analyzed to assess influence of particle size were manufactured, the first by using original granulometry tailing and the second with milled residue. In addition, each type of mortar was set at 24 and 80 °C. Crystalline phases in mortars were identified by X-ray diffraction (XRD), and the morphology of the fracture surfaces after the compression test was analyzed with scanning electron microscopy (SEM). The results show that the compressive strength of the specimens produced from milled residue was higher value in comparison with original granulometry specimens. In addition, setting temperature increase did not have an influence on the property evaluated.Los residuos mineros (RM) generan grandes problemas ambientales debido a la alta y progresiva explotación de minerales y su consecuente disposición. La activación alcalina es un método ampliamente utilizado para la fabricación de materiales de construcción, usando los residuos como materiales cementantes suplementarios. En esta investigación se generaron morteros a partir de RM activados alcalinamente. Se estudiaron residuos de la explotación de minería aurífera de veta, activadas mediante una mezcla de solución NaOH y Na2SiO3. Se fabricaron dos tipos de morteros, uno utilizando el residuo con granulometría original y el otro con el residuo molido, para evaluar la influencia del tamaño de partícula. Además, cada tipo de mortero fue fraguado a 24 y 80 ºC. El análisis de las fases presentes en los morteros se llevó a cabo mediante difracción de rayos X (DRX) y el análisis de la morfología de las superficies de fractura después del ensayo de compresión se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de barrido (MEB). Los resultados mostraron que la resistencia a la compresión es superior en los morteros preparados con los residuos molidos, frente a los morteros con los residuos de granulometría original. En adición, el incremento de la temperatura de fraguado no presentó influencia en la propiedad evaluada

    El oro en España. Boletín Geológico y Minero, 109 (5-6)

    Full text link
    La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, es una asociación científica, sin ánimo de lucro, dedicada a la historia y a los aspectos didácticos de los valores patrimoniales de la geología, así como de la minería y de la metalurgia. Preocupada por estos temas de interés y relevancia social, ha dedicado el último curso escolar, en buena medida, al oro como patrimonio. Desde 1997, se han realizado excursiones con el fin de recuperar las tradicionales técnicas del bateo. También se hizo un viaje a Asturias donde se recorrieron antiguas minas de oro y se visitaron las magníficas instalaciones de Río Narcea Gold Mines, minas, laboratorios y planta de tratamiento. Así mismo se publicó un número extraordinario del Boletín de la SEDPGYM, dedicado al tema oro. En abril de 1998 se organizó, en la Biblioteca Histórica de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, la exposición "La Fiebre del Oro", ahora parte de la misma está recorriendo España: Aranjuez (octubre), Cartagena (noviembre), Almadén (diciembre), Manresa (febrero de 1999) y también ha sido solicitada desde Lisboa. En mayo se impartió el Seminario "El oro en España", en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, con la intervención de dos decenas de expertos en el tema y gran asistencia de público. Por último, del 3 al 5 de julio de 1998, celebramos en el Río Agueda, a su paso por Navasfrías, Salamanca, el "Primer Certamen Nacional de Bateo, en la modalidad libre". El broche de oro de estas actividades ha sido la colaboración del ITGE en la edición de las conferencias del Seminario "El oro en España", tal vez este Boletín sea la primera publicación en nuestro país donde se reúne de manera integra información tan variada sobre dicho metal. Este número monográfico recoge prácticamente todas las comunicaciones presentadas en el Seminario y por tanto cubre todas las visiones del oro como recurso, así como otros aspectos culturales e históricos. La metalogenia del metal amarillo queda cubierta con su descripción mineralógica, la reactividad de algunos de sus compuestos en la naturaleza y la abundante descripción, análisis y modelización de los principales yacimientos, activos o no, de nuestro país. Así mismo se recoge la prospección, en su aspecto geoquímico y con ejemplos tan documentados como los éxitos de la investigación del potencial aurífero en la región asturiana. La tecnología queda recogida en el análisis de sus últimas innovaciones mineralúrgicas y metalúrgicas, así como la descripción del proceso de la más próspera realización en el Norte de España. Tampoco queda olvidado el importante problema de su comercialización. Las percepciones históricas se han esforzado desde la prehistoria de su minería y metalurgia, la arqueología en asentamientos de época ibérica y romana, así como una rápida visión de la minería iberoamericana. En su aspecto mas cultural se aborda su enfoque museístico, la mitología del oro e incluso una vertiente de ocio aplicada a la explotación de su irrefrenable atractivo. Vaya el agradecimiento y felicitación a todos los que de una manera u otra han colaborado en las actividades sobre el oro, en particular en la realización del Seminario y sobre todo del volumen monográfico, del que no me cabe duda que ha logrado importantes aportaciones científicas, tecnológicas y culturales al conocimiento general de este tema

    Alkali activation of vein gold tailing wastes for manufacturing mortars

    No full text
    Los residuos mineros (RM) generan grandes problemas ambientales debido a la alta y progresiva explotación de minerales y su consecuente disposición. La activación alcalina es un método ampliamente utilizado para la fabricación de materiales de construcción, usando los residuos como materiales cementantes suplementarios. En esta investigación se generaron morteros a partir de RM activados alcalinamente. Se estudiaron residuos de la explotación de minería aurífera de veta, activadas mediante una mezcla de solución NaOH y Na2SiO3. Se fabricaron dos tipos de morteros, uno utilizando el residuo con granulometría original y el otro con el residuo molido, para evaluar la influencia del tamaño de partícula. Además, cada tipo de mortero fue fraguado a 24 y 80 ºC. El análisis de las fases presentes en los morteros se llevó a cabo mediante difracción de rayos X (DRX) y el análisis de la morfología de las superficies de fractura después del ensayo de compresión se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de barrido (MEB). Los resultados mostraron que la resistencia a la compresión es superior en los morteros preparados con los residuos molidos, frente a los morteros con los residuos de granulometría original. En adición, el incremento de la temperatura de fraguado no presentó influencia en la propiedad evaluada.The mine tailings cause several environmental impacts, due to high and progressive mineral exploitation and waste management. Alkaline activation to manufacture building materials using waste as supplementary cementitious materials has been a widely used method. In this article, mortars with alkali-activated mine tailings has been studied. Vein gold tailing wastes, were activated by a mixture of NaOH and Na2SiO3 solution. Two types of mortars were analyzed to assess influence of particle size were manufactured, the first by using original granulometry tailing and the second with milled residue. In addition, each type of mortar was set at 24 and 80 °C. Crystalline phases in mortars were identified by X-ray diffraction (XRD), and the morphology of the fracture surfaces after the compression test was analyzed with scanning electron microscopy (SEM). The results show that the compressive strength of the specimens produced from milled residue was higher value in comparison with original granulometry specimens. In addition, setting temperature increase did not have an influence on the property evaluated

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore